info@vidainformatica.com.ar

Que tener en cuenta a la hora de comprar un nuevo PC PARTE 2

Vida Informática - Sistemas - Tutoriales - Área Técnicos

Que tener en cuenta a la hora de comprar un nuevo PC PARTE 2

nuevaPC

Que tener en cuenta a la hora de comprar un nuevo PC PARTE 2

Motherboard (PLACA MADRE)

Motherboard

Ya vimos en la primera parte la importancia de las diferentes partes sobre que tener en cuenta a la hora de comprar un PC nuevo. Ahora vamos a ver a la motherboard, también conocida como «mainboard» o «placa madre», es una de las partes esenciales de una computadora. Se utiliza para que los distintos dispositivos se comuniquen entre sí.

La placa madre puede ser clasificada según sus factores de forma en:

1) Motherboards modernas. Son las que se usan actualmente, la mayoría surge a partir de la adaptación de motherboards previas.

  • ATX. Son los sistemas estándares, son muy flexibles, y constituyen los diseños más utilizados actualmente. además son muy flexibles. Este formato fue introducido a mediados de la década de los noventa y surgió con el fin de mejorar problemas del formato Baby AT. Detrás de esta placa se coloca un pequeño ventilador para evitar que se generen accidentes relacionados con las altas temperaturas.
  • Micro ATX. Son placas muy pequeñas, a las que se adhieren varios puertos de USB y de WIFI. Además, suelen ser bastante económicas.
  • Flex ATX. Son placas pequeñas, que comenzaron a ser utilizadas a fines de la década de los noventa y son totalmente compatibles con los sistemas de ATX.
  • WTX. Se utilizan con servidores de un tamaño no muy grande y resultan muy eficaces. Estas placas están hechas para evitar que se caliente el CPU, eliminando el calor. Además, sus formatos son diseñados para que la placa madre sea protegida de las ondas electromagnéticas.
  • NLX. Suelen ser utilizadas en oficinas, ya que son muy prácticas a la hora de realizar el mantenimiento y los controles necesarios. Comenzaron a ser utilizadas en 1996 y surgieron con el objetivo de mejorar el formato de su placa antecesora, la LPX. Para eso, se le colocó una placa extra que permitió conectarla a los periféricos.

2) Motherboards antiguas. Son las estructuras originarias, que hoy ya fueron reemplazadas por las nuevas tecnologías.

  • LPX. Las siglas LP hacen referencia al bajo nivel. Estas placas estaban hechas de tal manera que se les pudiera adherir tarjetas de expansión (en forma perpendicular a la principal). Sin embargo, sus formatos eran poco prácticos ya que no resultaban compatibles con otras tarjetas del mismo diseño.
  • AT normal. Este formato surgió por la necesidad de una mayor capacidad de memoria en las placas. A lo largo de los años, este formato ha sufrido modificaciones para poder explotar al máximo sus capacidades.
  • Baby AT. Su nombre se debe a que sus dimensiones son menores a la placa AT. Estas placas fueron las primeras de uso masivo en computadoras personales. Comenzaron a ser utilizadas a mediados de la década de los ochenta, y fueron muy populares durante diez años, hasta la aparición de las placas ATX.

El tipo de Motherboard que vayamos a utilizar en una PC de escritorio ya depende del procesador que utilicemos. Algunos son para Procesadores (SOCKET es donde se pone el procesador) AMD o INTEL. A su vez para que tipo de memoria RAM sea compatible.

EJ) Un mother con un socket AM4 soporta un procesador AMD Ryzen™ 3 3200G con memoria RAM DDR4. Podemos ver las especificaciones del procesador aquí https://www.amd.com/es/products/apu/amd-ryzen-3-3200g

Marcas de Mother recomendadas: Asus, Gigabyte, AsRock, MSI. Son las marcas mas comunes que encontraras en el mercado. Como dijimos siempre depende del tipo de configuración que optemos.

Dispositivo de ALMACENAMIENTO

HDD

En este apartado nos vamos a explayar un poco más, ya que hoy en día esto corre para todo tipo de equipos. Es de suma importancia, ya que es donde instalaremos nuestro Sistema Operativo y almacenaremos todos nuestros datos.

Discos HDD

HDD

Los dispositivos más comunes en encontrarte son los famosos de toda la vida HDD (Hard Drive Disk). Los discos duros, son un componente informático que sirve para almacenar de forma permanente tus datos. Esto quiere decir, que los datos no se borran cuando se apaga la unidad como pasa en los almacenados por la memoria RAM. Actualmente son muy usados para almacenar información. Si bien toda la vida se instaló el sistema operativo en este disco, hoy en día surgieron los nuevos (ya no tan nuevos) SSD para instalar el SO y sus aplicaciones.

Están compuestos de piezas mecánicas, de ahí que a veces se le llame discos duros mecánicos, y utilizan el magnetismo para grabar tus datos y archivos. Se compone de uno o varios discos rígidos unidos por un mismo eje y que giran a gran velocidad dentro de una caja metálica. En cada plato y en cada una de sus caras, un cabezal de lectura/escritura lee o graba tus datos sobre los discos.

Cuanto más finos sean los discos mejor será la grabación, y cuanto más rápido giran a mayor velocidad se transmiten los datos, tanto a la hora de leerlos como al escribirlos. Por lo general, la velocidad de los discos duros suele ser de 5400 o 7200 RPM (revoluciones por minuto), aunque en algunos discos basados en servidores pueden llegar a hasta 15.000 RPM

En cuanto al tamaño, las cajas de los discos duros mecánicos pueden ser de 2,5″ o de 3,5″. Su precio puede variar dependiendo de este tamaño, pero sobre todo de su capacidad de almacenamiento. De hecho, la gran ventaja de estos discos duros con respecto a los SSD es que son bastante más económicos.

Anteriormente estos discos se conectaban con un cable ancho llamado IDE, pero ya actualmente todos se conectan con su cable SATA (Serial ATA), existen diferentes versiones, donde se modifican su velocidades de transferencia.

Discos SSD

SSD

Las unidades de estado sólido o SSD (Solid State Drive) son una alternativa a los discos duros. La gran diferencia es que mientras los discos duros utilizan componentes mecánicos que se mueven, las SSD almacenan los archivos en microchips con memorias flash interconectadas entre sí. Por lo tanto, casi podríamos considerarlos como una evolución de las memorias USB.

Los SSD suelen utilizar memorias flash basadas en NAND, que como también son no-volátiles mantienen la información almacenada cuando el disco se desconecta. No tienen cabezales físicos para grabar los datos, en su lugar incluyen un procesador integrado para realizar operaciones relacionadas con la lectura y escritura de datos.

Estos procesadores, llamados controladores, son los que toman las «decisiones» sobre cómo almacenar, recuperar, almacenar en caché y limpiar los datos del disco, y su eficiencia es uno de los factores que determinan la velocidad total de la unidad. Además, al no depender del giro de un componente físico, también se logra una unidad más silenciosa que los discos mecánicos.

En cuanto al tamaño, estos discos suelen ser de 2,5″, y tienen un diseño casi idéntico al de los discos duros mecánicos, lo que ayuda a que puedan encajar en las mismas carcasas y ranuras donde van montados los discos duros convencionales en un ordenador.

SSD

También tenemos discos SSD PCIe, M2 y NVMe. Es el nuevo tipo de conexión de medios de almacenamiento, los nuevos mothers ya traen este tipo de zócalo, ya que no es el mismo PCIe donde conectamos los otros dispositivos de expansión.

Al igual que en caso del SATA, al hablar de interfaz PCIe no nos estamos refiriendo al conector físico, sino a la forma en la que se transmite la información desde la unidad de almacenamiento al procesador. Tal y como sucedía en el caso del SATA, el PCIe también cuenta con diferentes formas de gestionar e interpretar la información que se le solicita:

  • AHCI: Como habrás notado, este modo ya existe en SATA, pero también se ha implementado en la interfaz PCIe con el objetivo de mantener la compatibilidad con los dispositivos y sistemas SATA anteriores, aunque no es el sistema que mejores resultados ofrece en términos de velocidad.
  • NMVe o NMVHCI (Non-Volatile Memory Host Controller Interface): Esta especificación se ha creado a medida de las unidades SSD con interfaz PCIe, por lo que ofrece los mejores resultados en cuanto a velocidad de transferencia y optimiza la latencia y el procesado paralelo de los actuales procesadores.

La principal ventaja del PCIe frente al SATA es que permite transmitir una mayor cantidad de información de una vez, por lo que se dice que tiene un mayor ancho de banda. Este ancho de banda se distribuye en varios carriles en la placa base (10 carriles en el caso del SATA, 25 carriles en total en el caso de PCIe) y, dependiendo de la cantidad de carriles que sea capaz de gestionar el conector PCIe o utilizar cada dispositivo, así será su rendimiento final.

HDD vs SSD

SSDvsHDD

La principal diferencia tiene que ver con capacidades máximas y precio. Hay que tener en cuenta que las SSD son mucho más modernas, por lo que es normal que su precio sea notablemente superior. Teniendo en cuenta que un SSD de 240GB ronda los $5000 argentinos, y un HDD de 1TB (1000GB) ronda los $5000 también. La mayor diferencia está en la capacidad de almacenamiento, pero por otro lado se gana mucho en velocidad de transmisión de datos. Se nota mucho la diferencia al instalar aplicaciones, al iniciar el sistema o apagarlo. Especialmente si el equipo está algo obsoleto en procesador y memoria, un SSD le puede dar una segunda vida útil muy interesante.

Que tener en cuenta a la hora de comprar un nuevo PC PARTE 2

Evidentemente, los datos concretos de escritura y lectura de datos dependen siempre de los diferentes modelos que hay en el mercado. Pero por lo general los discos duros SSD siempre suelen ser mucho más rápido que los mecánicos. De ahí precisamente su alto precio.

La gran preocupación entorno a los SSD siempre ha estado en torno a su durabilidad, sobre todo por la poca que tuvieron las primeras unidades en llegar al mercado. La vida útil de los discos de estado sólido depende directamente de la cantidad de datos que vas escribiendo en él, ya que cada celda de un banco de sus memorias flash sólo puede ser escrita un número determinado de veces.

Un estudio realizado por Tech Report concluyó que un disco SSD bastante estándar, concretamente un Samsung 850 Pro, podía durar hasta los 2,4 Petabytes de datos escritos, lo que equivale a 2457,6 Terabytes. Por lo tanto, la duración de uno de estos discos depende de cuánto tardes en escribir y reescribir el disco duro hasta llegar a esa cantidad, que seguro que es más de los 3 a 5 años de garantía que suelen ofrecer los fabricantes.

Que tener en cuenta a la hora de comprar un nuevo PC PARTE 2

En la mayoría de los casos sin embargo lo recomendable es combinar ambos tipos de disco duro. En una torre doméstica, por ejemplo, puedes utilizar un SSD en el disco C: para instalar allí el sistema operativo y que vaya todo más rápido. Lo acompañas de un HDD como disco secundario y tendrás una unidad perfecta en la que almacenar todos los archivos pesados que tengas en el ordenador. Esto se puede hacer tanto para PC de escritorio, como Notebooks. Ya hoy en día la lectora de CD que venía en muchas notebooks, no se utiliza, y este espacio puede ser utilizado por un disco SSD donde podemos instalar el SO y sus aplicaciones. En una PC de escritorio también se puede. De hecho hoy en día se utilizan en los mother modernos los discos SSD M2 o NVMe. Son diferentes variantes de conectar el disco. La mas común es la SATA.

Otra cosa a tener en cuenta, quizá el punto negativo de un SSD, es que cuando estos fallan, no hay manera de recuperar sus datos, cuando dejó de funcionar no hay nada que hacer. En un HDD esto no siempre es así, en muchos casos nos podemos encontrar con discos con fallos pero su información intacta.

En argentina la marca recomendadas en discos tanto en HDD como SSD es WD (Western Digital SSD Green o Blue). HDD Podemos encontrar también Toshiba, Seagate, WD Blue. Y SSD Kingston, ADATA.

Que tener en cuenta a la hora de comprar un nuevo PC PARTE 2

Dispositivos PCIe

PCIe

PCI Express (abreviado PCIe o PCI-e) es un bus (conjunto de conductores de señal) de comunicación de datos, serial, punto a punto o «dedicado», mejora del bus paralelo y compartido anterior, el bus PCI. Para resumir, son los componentes que vamos a añadir a la placa madre. Para su funcionamiento no son necesarios, (a no ser que el procesador no traiga gráficos integrados, y debamos agregar una placa de video).

También se puede agregar placa wifi de ser necesaria, placa de sonido, placa de video, o cualquier tipo de placa compatible con el zócalo de expansión, y que necesitemos utilizar.

Hoy en día para muchas tareas de diseño gráfico o bien para el mundo Gamer, se agregar placas de video dedicadas, en este artículo no vamos a explicar los diferentes tipos, ya que son muchas, lo veremos con detalle en futuros artículos.

wifi

Gabinete y Fuente

gabinete

Existen diferentes tipos de gabinetes, siempre va a depender de muchos factores, tipo de equipo que necesitemos, espacio que tengamos. Como también la Fuente. Siempre se recomiendan marcas reconocidas, ya que las genéricas muchas veces nos pueden traer dolores de cabezas. La fuente de poder es el componente encargado de suministrar energía a todos los demás y que si falla o funciona mal puede inducir al desastre. Cooler Master, Seasonic, Antec, Thermaltake, Corsair, EVGA, Sentey, Asus, GigaByte, Aerocool. Seguramente me estoy olvidando de alguna, pero son las que más vas a encontrar en el mercado y de buena calidad.

Que tener en cuenta a la hora de comprar un nuevo PC PARTE 2

A su vez cada modelo trae diferentes Watts de potencia que soporta y siempre va a depender de que vayamos a conectar. En un equipo de sobremesa común no necesitamos más de 500w, pero si vamos a poner una placa de video dedicada seguramente sí.

fuente

Cuanto más eficiente sea una fuente de alimentación más potencia real ofrecerá, un valor que actualmente podemos diferenciar gracias a las certificaciones 80 PLUS, divididas en un total de 6 categorías que ordenamos de peor a mejor:

  • Fuente 80 PLUS: 80% de eficiencia.
  • 80 PLUS Bronce: 82% de eficiencia.
  • 80 PLUS Plata: 85% de eficiencia.
  • También 80 PLUS Oro: 87% de eficiencia.
  • Otra 80 PLUS Platino: 89% de eficiencia.
  • 80 PLUS Titanio: 90% de eficiencia.

Sobre muchos de los puntos mencionados hablaremos en artículos específicos. A su vez siempre recomendamos marcas y hacemos hincapié sobre el mercado Argentino.

Sobre el gabinete podes acotar que muchos gabinetes genéricos son muy frágiles y a la hora de armar o modificar algo dentro del mismo, se puede tornar algo complicado.

fuente

Conclusión

Claro está, que dependemos mucho del presupuesto que tengamos, y en que queremos poner más énfasis, si en nuestro almacenamiento, en la capacidad de la memoria RAM, en si queremos tener alta calidad de gráficos y necesitamos una placa de video, en fin, es un combo de posibilidades y opciones, de las cuales vamos a tener que tener en cuenta. Siempre hay que tener una base y ser equilibrados en el tipo de equipo, por ejemplo de nada sirve poner 32gb de RAM si nuestro procesador es de 1 solo núcleo y tenemos un HDD. Hoy en día lo principal es el SSD para la velocidad del equipo, y tener un medio de almacenamiento ya sea un HDD interno o un Disco Externo USB. Como ya dijimos el procesador es de suma importancia. Si optamos por Intel, podría ser un Intel I3 10° generación, con 8GB de RAM, un SSD de 240gb, y un Mother acorde, estaría más que suficiente para una PC de escritorio, para realizar tareas de Ofimática, navegar por internet y jugar algún que otro juego. De todos modos, siempre se recomienda mirar las especificaciones del software que vayamos a utilizar.

Tags: , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *