Que tener en cuenta a la hora de comprar una PC – PARTE 1

Hoy vamos a hablar de que tener en cuenta a la hora de comprar una PC. Siempre hay que tener en cuenta las necesidades de cada uno, la pregunta fundamental es “¿para qué vas a utilizar el ordenador?” y la segunda pregunta «¿Cual es tu presupuesto?».
Ya sea un PC de escritorio, una Notebook, una All In One o bien un mini PC que hoy en día están muy de moda, todo depende siempre de las necesidades, y claro del presupuesto que tengamos.
¿Que debemos tener en cuenta a la hora de comprar una PC?
Como todos ya conocemos las PC de escritorio están compuestas por un gabinete, monitor y todos los periféricos que necesitemos utilizar (teclado, mouse, impresora, webcam, etc). Dentro del gabinete tenemos todo el hardware que vamos a utilizar, que está compuesto por diferentes partes primordiales a tener en cuenta a la hora de elegir una nueva PC y esto en muchos casos aplica a cualquier tipo de equipo.
A diferencia de las Notebooks, Netbooks, ya tenemos muchos periféricos en el mismo dispositivo (teclado, TouchPad (Mouse), WebCam, Microfono, conectividad WiFi, Bluetooth). Las All In One (AIO), traen la pantalla y el equipo en uno solo, como webcam, pero debemos conectar teclado y mouse, algunas son táctiles al igual que las notebooks.
Entonces ¿Qué tener en cuenta a la hora de comprar una PC?
Bien, podemos comprar cada parte y armarla (se recomienda un técnico, para no cometer ningún error que pueda estropear el producto) o bien al comprar algo ya armado podemos distinguir cada parte para poder tomar la mejor decisión que satisfaga nuestras necesidades, y no comprar cosas que no nos sirvan.
Decidí dividir el artículo en 2 partes para que no sea tan largo y se pueda entender mejor.

Procesador
El CPU (Unidad central de procesamiento – Central Processing Unit) es una de las partes fundamentales de cualquier PC, Notebook o inclusive celulares, es una de las partes fundamentales que debemos tener en cuenta a la hora de comprar una PC, es el cerebro de estos dispositivos, capaz de interpretar las señales que le mande el usuario a través de otros componentes y aplicaciones. No vamos a entrar en detalles técnicos de cómo trabaja un procesador ya que es algo complejo, pero si hay que tener en cuenta ciertos parámetros.

Tenemos 2 grandes marcas. Por un lado AMD y por el otro INTEL. Cada uno con sus diferentes modelos. Simplemente en la descripción del procesador podemos sacar muchos datos. Depende de la cantidad de núcleos y cantidad de hilos que maneja. Vamos a ver un breve resumen, ya que entraremos en detalle en otro artículo. Vamos a detallar los procesadores actuales en el mercado.
Procesadores AMD:

Serie APU de AMD
AMD lanzó varias generaciones de APUs basadas en la arquitectura Bulldozer y sus derivados. El acronimo APU es el nombre designado para los procesadores con gráficos integrados.
- La primera letra y número hacen referencia al número de núcleos. La nomenclatura A6 e inferiores indican la presencia de una CPU de dos núcleos y un módulo completo, mientras que las nomenclaturas A8 y superiores indican que tiene una CPU de 4 núcleos. Por ejemplo la APU A6 9500 tiene una CPU de doble núcleo y la APU A8 9600 tiene cuatro núcleos.
- El primer número nos indica la arquitectura y la generación. Las APUs AX serie 6000 están basadas en Piledriver, las APUs serie 7000 en Steamroller, las APUs serie 8000 en Excavator y las APUs AX serie 9000 en Excavator v2. También indica la generación de la GPU integrada que siguiendo el orden anterior es Terascale 3, GCN y GCN 1.2
- El segundo número permite diferenciar la velocidad de trabajo. Cuanto mayor sea el número más frecuencia trae.
Serie AMD Ryzen

Esta serie se ofrece con configuraciones de 4, 6 y 8 núcleos, aunque algunos modelos cuentan con la tecnología SMT y pueden manejar dos hilos por cada núcleo físico.
Utilizan el socket AM4 y vienen con multiplicador desbloqueado, lo que conlleva a que soporten overclock.
- El primer número indica el número de núcleos. Los Ryzen 7 tienen 8 núcleos, los Ryzen 5 tienen 6 núcleos (a excepción de estos Ryzen 5 1500 y 1400 que tienen 4 nucleos y 8 hilos) y los Ryzen 3 tienen 4 núcleos.
- El segundo número se refiere a la generación. Los Ryzen X 1000 están basados en ZEN (primera generación) y los Ryzen X 2000 en ZEN+ (segunda generación).
- El tercer número sirve para diferenciar la velocidad del trabajo del procesador. Por ejemplo el Ryzen 7 1800X funciona a 3,7GHz – 4 GHz y el Ryzen 7 1700X funciona a 3,4 GHz – 3,8 GHz.
- La letra X también se utiliza para indicar mayores frecuencias de trabajo. Por ejemplo el Ryzen 7 1700X funciona a 3,4 GHz – 3,8 GHz y el Ryzen 7 1700 funciona a 3 GHz – 3,7 GHz.
Serie APU Ryzen de AMD
En este caso hay dos variantes, la de bajo consumo y las versiones estándar. Las dos utilizan la arquitectura ZEN y GPUs Radeon RX Vega, así que sus diferencias se limitan al número de núcleos, a las frecuencias de trabajo y la cantidad de shader en la GPU. Las versiones que son para escritorio utilizan el socket AM4.
- El primer número indica el número de núcleos en la CPU y en la GPU. Por ejemplo la APU Ryzen 7 2700U tiene una CPU de 4 núcleos y 8 hilos junto a una GPU de 640 shader, mientras que la APU Ryzen 3 2200 tiene una CPU de 2 núcleos y 4 hilos y una GPU de 384 shaders.
- El segundo número nos indica la generación. Por el momento solo está disponible la serie Ryzen X 2000 basada en ZEN.
- La letra U y la letra G permiten diferenciar las versiones estándar de escritorio de las de bajo consumo, que funcionan a menor frecuencia y están pensadas para ultra portátiles. Por ejemplo la APU Ryzen 5 2400 G es una versión estándar para PC y la APU Ryzen 5 2500 U es una versión para ultra portátiles.
Procesadores Ryzen y Athlon PRO
Los procesadores de escritorio AMD Ryzen con tecnología PRO brindan un desempeño moderno, características de seguridad y administración sin problemas en los entornos comerciales más exigentes.
Estos procesadores son los indicados para entornos empresariales y son similares a los de las otras gamas con la diferencia que no se pueden comprar sueltos y vienen integrados en Pcs ya montados de fábrica, la forma de diferenciarlos es similar a los Ryzen de escritorio. Ejemplo: AMD Ryzen 7 PRO 4750GE.
¿Cómo distinguir modelo del procesador?
El primer número habla del modelo y por lo tanto del número de núcleos que va desde los 8 de la serie Ryzen 7 hasta los 4 de la serie Ryzen 3, el PRO indica su división específica, el siguiente número habla de la generación o arquitectura (4000), los siguientes son la serie dentro de su familia y por último tenemos las letras finales, que dicen si lleva gráficos integrados si tiene la letra G y si es de bajo consumo con la E
Existen mas modelos que podríamos detallar, pero esto seria lo básico para saber en procesadores AMD.
Procesadores Intel

- Celeron: Son procesadores económicos con dos núcleos y dos hilos que ofrecen un buen rendimiento en ofimática general, multimedia y navegación. También rinden bien con juegos que no requieren más de dos núcleos.
- Pentium: Mejoran el rendimiento frente a los anteriores ofreciendo mayores frecuencias de reloj, aunque en general son casi idénticos, ya que mantienen dos núcleos y dos hilos. Los nuevos procesadores Pentium G basados en Kaby Lake tienen cuatro hilos y rinden genial incluso en juegos, lo que los convierte en una solución excelente para montar equipos gaming de bajo presupuesto.
- Core i3: Tienen dos núcleos y cuatro hilos, lo que unido a su alto IPC los convierte en una solución excelente para los que quieran montar equipos económicos de alto rendimiento y eficiencia. Sirven para jugar y para trabajar.
Gama Alta
- Core i5: Son una de las gamas con mejor relación rendimiento-precio que ofrece Intel y una elección muy buena que sirve para hacer cualquier cosa. Tienen cuatro núcleos y cuatro hilos, y son una excelente elección para usuarios con presupuestos medios. Los modelos «U» tienen dos núcleos y cuatro hilos.
- Core i7: Tenemos procesadores de cuatro núcleos y ocho hilos que ofrecen un rendimiento casi idéntico al de los Core i5 en la mayoría de los casos (siempre que usen la misma arquitectura). Los modelos serie «U» tienen dos núcleos y cuatro hilos. Son una buena opción para usuarios que quieran jugar a todo y que además utilicen aplicaciones multihilo, aunque no suponen una diferencia importante frente a los Core i5 de cuatro núcleos.
- Core i7 y Core i9 Extreme: son procesadores que tienen entre seis y dieciocho núcleos. Valen para hacer cualquier cosa, pero tienen un precio muy alto y sólo los aprovecharemos realmente si vamos a utilizar aplicaciones profesionales que dependan de una alta capacidad multihilo. También soportan memorias en cuádruple canal y disponen de más líneas PCIE.
Claro está que cuantos más núcleos tenga el procesador más potente es, a su vez su costo será mayor. Siempre deberá estar balanceado el procesador que se use, con su Mother, y su memoria RAM. Son las 3 cosas básicas para cualquier PC funcione y ejecutemos nuestro Sistema Operativo
Memoria RAM

No vamos a entrar en detalles de cómo funciona la Memoria RAM, pero si es muy importante sobre las cosas que tener en cuenta a la hora de comprar una PC. Si decir que es el acrónimo del inglés (Ramdom Access Memory) o memoria de acceso aleatorio. Básicamente cuanto más RAM tengamos en nuestro equipo, mas aplicaciones vamos a poder ejecutar simultáneamente. Cada aplicación necesita de cierta cantidad de memoria RAM.
A su vez, las memorias se dividen en diferentes versiones, dependerá del procesador que elijamos. Ya hoy en día los nuevos modelos son compatibles con memorias DDR4, independiente de cuanta capacidad tenga. De acuerdo a su versión es con la velocidad que va a trabajar. Claro está cuanto más nueva más velocidad tiene. Existen muchos modelos diferentes, vamos a detallar las que vienen en un PC:
Double Data Rate Synchronous Dynamic RAM (DDR SDRAM)
Es el tipo de memoria que se estandarizó a partir del año 2000, y a partir de aquí surgieron las siguientes generaciones: DDR2, DDR3 y las actuales DDR4.
Opera de la misma manera que la SDR SDRAM solo que el doble de rápido, es decir, es capaz de realizar dos instrucciones de lectura y dos de escritura por cada ciclo de reloj del procesador. Aunque es una versión mejorada de la SDR SDRAM, tiene diferencias físicas pues se amplía el número de pines de 168 a 184. Este tipo de memoria también opera a diferente voltaje (2.5V frente a los 3.3V de la SDR DRAM).
Dentro de este tipo de memoria, encontramos como decíamos hace un momento distintas versiones, además de la «DDR» a secas:
Tipos de memoria
- DDR2 SDRAM: aunque mantiene el mismo número de operaciones por ciclo de reloj (dos de lectura y dos de escritura), es más rápida porque es capaz de funcionar a mayores velocidades. Las DDR funcionaban a 200 Mhz, mientras que las DDR2 lo hacían a 533 Mhz, con un menor voltaje (1.8V) y más pines (240).
- DDR3 SDRAM: múltiples mejoras respecto a las DDR2, que incluyen más velocidad, capacidad, menor consumo (1.5V) y mayor velocidad de funcionamiento (800 Mhz). Aunque tiene el mismo número de pines que la DDR2, estos aspectos hacen que no sean compatibles.
- DDR4 SDRAM: mejora de nuevo el rendimiento sobre la DDR3 con mayores velocidades (1600 Mhz), capacidades y funcionan a menor voltaje (1.2V). Este tipo de SDRAM usa 288 pines, así que tampoco es compatible con los anteriores. Hoy en día la mas utilizada (al 15/06/2021). Y a la hora de que tener en cuenta a la hora de comprar un nuevo PC, te debes centrar sobra la velocidad en la que trabaja la misma
- DDR5 SDRAM: Mejora la velocidad de la DDR4 SDRAM permitiendo mayores velocidades y por primera vez la memoria DDR soporta ahora dos canales simultáneos por módulo DIMM. (Estas aún no se estandarizaron)
Memorias Notebooks/Netbooks
Los SO-DIMM (small outline dual in-line memory module) consisten en una versión compacta de los módulos de memoria con contactos duales (DIMM) convencionales. Debido a su tamaño más compacto, estos módulos de memoria suelen emplearse en computadores portátiles, PDA y portátiles, aunque se usan para sustituir a los SIMM/DIMM en impresoras de gama alta y tamaño reducido y en equipos con placa base en formato Mini-ITX. Estos tipos de memorias empleadas en Notebooks y Netboks, siguen los mismos tipos que las anteriores vistas. Las nuevas Notebooks ya traen memorias DDR4.

Marcas Recomendadas: Corsair, G.Skill, Kingston, HyperX, XPG, entre otras.
Continua sobre que tener en cuenta a la hora de comprar una PC en la parte 2